viernes, 12 de febrero de 2016

LA EVALUACIÓN Y SUS INTRUMENTOS

Evaluar: Consiste para cerciorarse de que la intervención ha sido de calidad, se ha de recurrir necesariamente a una evaluación de calidad.
Observación directa: Es aquella evaluación que se hace en el mismo momento.
Observación indirecta: Es aquella evaluación en la que se hace a posteriori con la información recogida cada día.
Instrumentos de recogida de información
Existen algunos instrumentos muy utilizados en la observación infantil, estos serán las guías de los educadores.
·        El diario: Consiste en un registro sistemático donde quedan recogidas las actividades, situaciones o anécdotas ocurridas. El diario debe ir acompañado de instrumentos mas estructurados.
·        El anecdotario: Es más estructurado que el diario, apunta comportamientos y acontecimientos más significativos, se van recogiendo a lo largo del tiempo, puede ser individual o grupal.
·        Lista de control: Se registra la presencia o ausencia de una conducta o hechos. Es más estructurada que el anecdotario y recoge aquellas conductas que el educador considera relevante.

Fecha :                                         Nombre:                          Edad:
 Observador:                                                          Lugar:

Rincón de la música:
-Señala la parte del cuerpo que la música indica SÍ                             NO
-Hace los movimientos adecuado para su edad    SÍ                             NO
-Muestra interés en las actividades musicales     SÍ                             NO
-Muestra afectividad a los demás compañeros   SÍ                            NO

·        Escalas de estimación o de valor: Son semejantes a la anterior pero más estructuradas, se trata de valorar la calidad o la frecuencia de la conducta a través de una gradación. Pueden ser:
-         Gráficas: Se define una conducta, suceso o actitud, y a lo largo de una línea aparecerán todos los valores a registrar.
a)Durante los talleres manipulan los materiales nuevos

Siempre        Casi Siempre      Raramente         Casi nunca     Nunca

b)Participa en la asamblea

Siempre        Casi Siempre      Raramente         Casi nunca     Nunca

 -         Numéricas: Es similar a la anterior, la única diferencia es que se le da un valor numérico.
                   
Durante los rincones respeta el turno del compañero
1
2
3
4
5

-         Descriptiva: Con más precisión que las anteriores. Puede tener una doble valoración.
1.Durante la asamblea:
a) Participa espontáneamente
b) Muestra interés sobre el tema que hablamos
c) Respeta el turno de palabra
d)No presta atención hacia los demás
e)Su relación con sus compañeros es escasa

lunes, 18 de enero de 2016

JUEGOS TRADICIONALES

Nombre: El matar.
Duración: 10 minutos.
Objetivo: fomentar la cooperación, ejercitar la movilidad de todo el cuerpo y respetar las reglas del juego.
Materiales: una pelota y el propio cuerpo.
Desarrollo: En la zona elegida para jugar. Se forman dos grupos, cada uno se posicionará a un lado del campo. Inicia el juego un equipo elegido al azar, que comienza lanzando la pelota hacia el otro grupo para impactar sobre el cuerpo de algunos de sus miembros. Si esto ocurre esa persona estará “muerta” y pasará al “cementerio”. Desde aquí tratará de “matar” a alguien para salvarse con la ayuda de sus compañeros que aún están vivos. Si la pelota la lanza alguien y otro rival la coge en el aire este queda inmediatamente “muerto”. Gana el equipo que mantenga más miembros vivos.

Evaluación: esta actividad se evaluara positivamente si se han conseguido los objetivos anteriores y los niños han participado activamente en el juego.

Nombre: Las estatuas
Duración: 8 minutos.
Objetivo: fomentar la cooperación, favorecer la organización espacial.
Materiales: propio cuerpo.
Desarrollo:Un niño la queda, y este tiene que ir corriendo para pillar a los demás. El niño que quede pillado deberá de quedarse quieto como una estatua. Los demás niños pueden salvar a las “estatuas” pasando por debajo de las piernas. El juego termina cuando el niño que la queda convierte en estatua a todos los niños.
Evaluación: esta actividad se evaluara positivamente si todos los niños participan de manera activa en el juego, y además se cumplen los objetivos propuestos.

Nombre:Color, color.
Duración:5-7 minutos.
Objetivos:Reconocer e identificar los distintos colores.
Materiales:propio cuerpo.
Desarrollo:Un niño la queda, y, dice en voz alta “color, color.. ¡verde!, por ejemplo. Todos los niños correrán a buscar algo verde para tocarlo mientras el que la queda los intenta coger.En el momento en que un niño toca algo del color elegido está salvado. El niño que no encuentre nada de ese color, y lo coja el niño que la queda, debe ser el que diga nuevamente diga “color, color …”.
Evaluación:esta actividad se evaluara positivamente si todos los niños han participado en dicho juego, y además han cumplido los objetivos.


Nombre: Se se se, Don Federico.
Duración: 5 minutos.
Objetivos: Potenciar la memoria y la coordinación.
Materiales:Canción: Don Federico.
Don Federico perdió su cartera,
para casarse con una costurera,
la costurera perdió su dedal,
para casarse con un general,
el general perdió su espada,
para casarse con una bella dama,
la bella dama perdió su 
abanico,
para casarse con don Federico,
Don Federico perdió su ojo
para casarse con un piojo,
el piojo perdió sus patas,
para casarse con una garrapata,
la garrapata perdió su cola,
para casarse con una pepsi-cola,
la pepsi-cola perdió su burbuja,
para casarse con una mala bruja,
la mala bruja perdió su gatito,
para casarse con Don 
Federico,
Don Federico le dijo: Que no
y la mala bruja se desmayó,
al día siguiente le dijo: Que si
y la mala bruja se puso a reír.
Desarrollo:Los niños se pondrán en círculo, y tendrán que cantar la canción de Don Federico mientras van chocando las manos de diferentes maneras.
Evaluación:Se evaluará positivamente esta actividad, si todos los niños participan durante todo el juego.